|
REGRESAR

El Instituto Antártico Argentino cumple 68 años

16 de abril de 2019 |

El Instituto Antártico Argentino (IAA) se creó el 17 de abril de 1951, fundado por el entonces Coronel Hernán Pujato. Es el organismo nacional encargado de definir, desarrollar, coordinar, controlar y difundir la actividad científico-tecnológica argentina en la Antártida, con el objetivo de respaldar los derechos e intereses argentinos en la región, en el marco de la plena vigencia del Tratado Antártico, firmado en 1959.

El IAA coordina las campañas científicas en las que se realizan numerosas investigaciones sobre la Antártida. En la última campaña de verano participaron más de 100 integrantes de programas de investigación de distintos claustros académicos y socios del extranjero . La mayor parte de este equipo trabajó en la Base Carlini, la principal usina científica argentina en la Antártida, y en la Base Marambio, donde durante esta campaña se instaló “Neurus”, un detector de rayos cósmicos completamente desarrollado en Argentina en el marco de un proyecto latinoamericano.

La institución provee asesoramiento científico a las delegaciones argentinas que participan de los foros de negociación del Sistema del Tratado Antártico, para asegurar que las posiciones e intereses nuestro país en esos foros sean debidamente sopesados. La propuesta para la creación de un Área Marina Protegida en la Península Antártica, presentada en 2017 por la Argentina y Chile, es uno de los ejemplos más concretos del tipo de asesoramiento que brinda el IAA.

La producción del IAA en materia científica, de asesoramiento y de divulgación es robusta y creciente, y en 2018 se tradujo en 74 artículos científicos para revistas especializadas, 4 capítulos de libros y 127 presentaciones en congresos nacionales e internacionales.

Asimismo, entre 2018 y 2019 cuatro integrantes de este Instituto han obtenido el ingreso a carrera de investigador del CONICET, tres obtuvieron títulos de doctorado y dos, de licenciatura. Finalmente personal del IAA dirigió 18 tesis, que incluyen licenciaturas, maestrías y doctorados, en cuestiones científicas antárticas.

De estas las bases Carlini y Marambio surge más del 80% de la producción científica del IAA. Además, se realizó una investigación científica en las Bases Esperanza y Primavera, y a bordo del Rompehielos Almirante Irízar, desde donde se instaló en la Base San Martín una antena de transmisión y control de satélites y recepción de imágenes satelitales, en conjunto con el Instituto Colomb (CONAE-UNSAM) y la Universidad Técnica de Berlín (Alemania).

Aprovechando este aniversario, se lanza la nueva página web, del Instituto Antártico Argentino y la Dirección Nacional del Antártico, dentro del dominio argentina.gob.ar.

Ingresá a la nueva web: https://www.cancilleria.gob.ar/es/iniciativas/dna

Con sus 68 años, el IAA, joven aún, está ansioso de renovar sus expectativas y mirar hacia el futuro de manera realista y positiva, a fin de continuar desarrollando ciencia de calidad en el continente antártico.

Para conocer el trabajo científico y logístico en la Antártida, te invitamos a ver los cinco capítulos de la serie “Pasión Antártica”.

Fecha de Publicación : 19/06/2019