04 de noviembre de 2019 |
El 4 de Noviembre de 1996, hace 23 años se lanzaba el primer satélite de aplicación científica de la Argentina, el SAC-B. Creado para observaciones astrofísicas y estudios del sol, fue el primer proyecto de cooperación espacial entre la CONAE y la NASA - National Aeronautics and Space Administration. También fue la primera misión satelital realizada por la CONAE con INVAP como contratista principal, inaugurando asi un largo y fructífero vínculo para el desarrollo de proyectos espaciales nacionales. La CONAE gestionó el proyecto, realizó el diseño, la implementación y ejecución de las operaciones de la Misión en su conjunto, e INVAP tuvo a su cargo la culminación de los diseños de detalle y la integración del satélite.
Fue un comienzo intenso. El satélite no pudo entrar en operaciones debido a una falla del cohete Pegasus XL (el cual era lanzado desde un avión), que impidió la correcta separación del SAC-B. Aún asi se le enviaron las órdenes para abrir los paneles solares y encender los transmisores. Durante los cinco contactos que se pudo mantener con el satélite, dos mediante la Estación de Wallops Island, USA; y tres mediante la Estación Terrena de San Miguel, Argentina, todos los comandos enviados y la telemetría recibida, mostraron la respuesta nominal esperada de los equipos encendidos a bordo del SAC-B, que mantuvo comunicación con Tierra durante aproximadamente 16 horas hasta agotar baterías.
La experiencia valió para demostrar que se había logrado una plataforma satelital nacional libre de errores de diseño y de construcción, con un segmento terreno capaz de operar un satélite en el espacio. La CONAE continuó su labor para abrir en Argentina el camino al desarrollo de la primera serie de "Satélites de Aplicaciones Científicas" iniciada con el SAC-A, luego el SAC-C y SAC-D/Aquarius, con importantes aportes de información de origen espacial para beneficio del país.