23 de octubre de 2020 |
En el día de ayer finalizó la XXXI Reunión de Administradores de Programas Antárticos Latinoamericanos (RAPAL), realizada por primera vez en formato virtual y bajo la coordinación de Argentina.
La Reunión contó con la participación de Delegados de sus Miembros de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay y de sus Miembros Observadores, Colombia y Venezuela.
Luego de tres jornadas de intercambio de información y debates, los Administradores de los Programas Nacionales Antárticos Latinoamericanos demostraron el gran compromiso y responsabilidad con la que encararán sus actividades en el continente antártico la próxima temporada, mediante la aplicación de medidas para minimizar el riesgo de ingreso del virus SARS-Cov-2 en la Antártida. La cooperación internacional y el mantenimiento de una fluida comunicación entre los miembros se identificaron como clave para el desarrollo seguro y exitoso de la próxima temporada antártica. Como puntos en común, los países que desarrollarán actividades en la Antártida este verano han identificado sus actividades esenciales y prioritarias, postergando otras de acuerdo a distintos criterios y minimizando así el transporte de personal y el tiempo de permanencia en el continente antártico. La aplicación de medidas sanitarias como las cuarentenas previas al traslado y la realización de test tipo PCR obligatorios serán la regla común adoptada por los países, entre otras medidas preventivas, como la no recepción de visitantes en las estaciones antárticas una vez realizados los recambios de las dotaciones. Asimismo, algunos países han decidido no realizar actividades durante esta próxima campaña.
La Reunión también coincidió en que la disminución en la cantidad de proyectos científicos a desarrollar este verano generará un impacto negativo significativo y destacó el esfuerzo que realizarán los Programas Antárticos Latinoamericanos para llevar adelante aquellas actividades científicas prioritarias, mediante la implementación de todas las medidas sanitarias necesarias. Los países también manifestaron la necesidad de que en tanto la situación actual de pandemia sea superada se retomen todas las actividades científicas habituales de modo de evitar un impacto mayor en el desarrollo científico, siendo la ciencia la actividad prioritaria en el continente antártico.
Asimismo, las Delegaciones presentes acordaron continuar debatiendo de manera virtual sobre cooperación científica internacional, contaminación marina por aumento de actividades en la Antártida y monitoreo de glaciares. Ello hasta el próximo encuentro de RAPAL, que tendrá lugar de modo presencial en 2021 en Uruguay, siempre que la situación sanitaria así lo permita.
+INFORMACIÓN: