Muestra del Festival Asterisco
Tras dos años de éxito en Argentina, la Muestra del Festival Asterisco llegará por primera vez en Chile. La exhibición se realizará en el Centro Cultural Matucana 100 y el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), entre el 12 y el 22 de noviembre, con entrada LIBRE Y GRATUITA.
El Festival ASTERISCO, es un Festival Internacional de Cine LGBTIQ, se trata de un evento sobre diversidad sexual que celebra las distintas y múltiples maneras de ser, de amar y de estar en el mundo.
Desde hace más de una década, la Argentina se encuentra trabajando para establecer una perspectiva integral e inclusiva, a través de la lucha contra la discriminación en todas sus formas y la construcción de una sociedad con mayores espacios de representación, reconocimiento y participación ciudadana. Este año ha sido particularmente especial, ya que el Festival se realizó en el marco del 5° Aniversario de la Sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario.
En la muestra a realizarse en Chile tendrá una destacada programación que reúne diálogos, largometrajes, cortos de ficción y documentales.
Actividades
El día 20 de noviembre a las 19:30 hs. se realizará un conversatorio en el Centro Cultural Gabriela Mistral, en el que se reflexionará sobre “la diversidad sexual como política cultural”. Sus protagonistas serán destacadas personalidades del cine y el activismo en diversidad sexual, a saber, Marco Berger, director de la película Hawaii; Cynthia García Calvo, periodista de LatAm Cinema; María José San Martín, directora de “Rara”; y Violeta Uman, productora general del Festival Asterisco.
Largometrajes
Quebranto (Roberto Fiesco,México, 2013)
Quebranto es un largometraje que documenta la historia de una artista trans, Coral Bonelli, y de su madre, quienes se han dedicado a la actuación durante la década de los setenta. Se representa una combinación entre la pobreza y el glamour, propios del cine mexicano. Ambas viven en la colonia Garibaldi, recordando con deseo ese pasado fílmico. Coral, asumiendo su identidad de género, encara los dilemas a los cuales deben enfrentarse las personas transexuales, transgénero y travestis en la sociedad latinoamericana. Quebranto, libera un territorio para reflexionar más allá de las fronteras socioculturales impuestas a la diversidad. Esta película ha sido reconocida en el Festival de Guadalajara, el Festival de la Habana, el Festival de Morelia, San Sebastián y el MIX de México, y recibió el premio Ariel de Plata a Mejor Largometraje Documental y también a Mejor Director (2014).
Se exhibirá el 12 de noviembre a las 18:00 hs. en el Centro Cultural Matucana 100.
Call me Kuchu (Katherine Fairfax, Estados Unidos – Uganda, 2014)
Call me Kuchu es una obra que relata la historia de David Kato, un valiente activista pacifico, que fue asesinado. Kato, junto con un grupo de activistas, han luchado para desarticular la red homofobica que intimidaba a Uganda, presentando proyectos de ley que establecían la pena de muerte para las personas homosexuales. La película no se cierra en perspectiva única, sino que da lugar a lo que tienen para decir los redactores de la norma, el editor de una revista homofóbica y grupos religiosos que apoyan estas iniciativas. Este documental ha sido elogiado en todo el mundo y galardonado con más de 18 distinciones, entre ellas el premio Amnistía Internacional del Festival de Cine de Durban (2012).
Se exhibirá el 12 de noviembre a las 20:00 hs. en el Centro Cultural Matucana 100 y el 20 de noviembre a las 21:00 hs. en el Centro Cultural Gabriela Mistral.
Drag Becomes Him (Alex Berry, Estados Unidos, 2015)
Este documental, se propone retratar la historia de Jinkx Monsoon, quien brillo para llegar a convertirse una superestrella entre las Drag Queens, tras participar en el reality show de RuPaul. Lo particular de Monsoon es que desde adolescente, en Portland, logró construir un personaje que le permitió crear un estilo de vida propio. A través de esta obra se expone el universo de este icono del Drag, en todas sus facetas, se plasman su persona, su dolor y su glamour. El film muestra todo el detrás de escena de lo que se vio en la pantalla chica.
Se exhibirá el 13 de noviembre a las 18:00 hs. en el Centro Cultural Matucana 100 y el 22 de noviembre a las 20:00 hs. en el Centro Cultural Gabriela Mistral.
Of Girls and Horses (Mónica Treut, Alemania, 2014)
Of Girls and horses es un largometraje que narra la historia de Alex, una adolescente de 16 años, que ha caído en un universo de adicciones y de autoflagelación. Al ser enviada al campo en el norte de Alemania, por su madre adoptiva, odia su vida, allí tendrá que cuidar a los caballos bajo la tutela de Nina, una mujer de treinta y tantos años, que está tomando un descanso de su pareja Christine. Lo que ella no sabe, es que allí conocerá a Kathy, quien no le gustará inmediatamente, pero poco a poco cambiará su historia. En este largometraje se mezcla la belleza del paisaje, con la sensualidad de los caballos combinada con la de sus protagonistas. El film es un manifiesto idealista de una sociedad en la que tod*s querríamos vivir en sensual y afectuosa armonía.
Se exhibirá el 13 de noviembre a las 20:00 hs. en el Centro Cultural Matucana 100.
Hawaii (Marco Berger, Argentina, 2014)
El film centra su foco argumentativo en la historia de Eugenio, un joven escritor, que decide pasar el verano cuidando la casa de sus tíos, que alguna vez fue suya. Mientras cambia de escenario para lograr inspirarse en el desarrollo de un guión en el que esta trabajando. Allí, se reencuentra con un amigo de la infancia, Martín, quien se brinda para trabajar en la casa realizando arreglos. La relación de ambos se establece en una serie de mentiras, pero lentamente se construye entre ambos un vínculo que combina la camaradería con la seducción y el pasado que los unió. Hawaii representa el coqueteo entre dos opuestos que se atraen y se alejan, un juego de idas y vueltas que resulta atrapante.
Se exhibirá el 14 de noviembre a las 18:00 hs. en el Centro Cultural Matucana 100 y el 19 de noviembre a las 20:00 hs. en el Centro Cultural Gabriela Mistral.
Feriado (Diego Araujo, Ecuador, 2015)
Feriado retrata la historia de un amor entre dos mundos distintos. Por un lado Juan Pablo, es un joven bonito, adinerado, de rasgos europeos, por el otro, Juano, de ascendencia quechua, metalero, de bajos recursos. Estos dos universos entran en contacto cuando Juan Pablo, viaja a la ascienda de su familia, involucrada en la crisis bancaria ecuatoriana de 1999. Allí se da el comienzo de una relación que dará inicios a la homosexualidad de este joven, adentrándolo en una nueva vida liberadora y completamente ajena a la suya. Se trata de una historia bien construida en la que se ponenen en manifiesto las problemáticas de clase, raza y homosexualidad que pueden afectar a los jóvenes latinoamericanos. Feriado resulta ser una metáfora de la injusticia socioeconómica que divide a una nación en estamentos fijos. Allí su protagonista deberá elegir su propio destino en contra de los mandatos familiares y sociales.
Se exhibirá el 14 de noviembre a las 20:00 hs. en el Centro Cultural Matucana 100 y el 22 de noviembre a las 18:00 hs. en el Centro Cultural Gabriela Mistral.
The abominable crime (Micah Fink, Estados Unidos- Jamaica, 2014)
“The abominable Crime” es la forma en la cual se tipifica al “delito” de homosexualidad en la constitución jamaiquina, es el nombre que se otorga al ejercicio de libertad sexual. Pero a la vez el crimen abominable es la falta de metáfora que utiliza este país para describir una forma de vida, de aquellos que son homosexuales que no le implican ningún mal a ningún prójimo. Este film documenta la atroz forma en que les toca vivir a las personas homosexuales, para ello se basa en dos casos: el primero, relata el conflicto de Simone, una joven madre lesbiana que sobrevive después de que su casa fuera acechada por pistoleros anti-gay. Ella debe elegir entre vivir en la clandestinidad con su hija en Jamaica, o viajar sola a buscar seguridad y asilo en el extranjero. El segundo, protagonizado por Maurice, un activista de los derechos homosexuales en Jamaica, quien es marginado poco después de presentar una demanda para revocar la ley contra la sodomía. Él se escapará a Canadá pero decide regresar para continuar su activismo. Esta película se ha destacado en diversos festivales, recibiendo, entre otros, el premio a mejor documental del Festival Internacional de Cine de Belize (2013) y el premio del público del Festival LGTB de Amsterdam (2014).
Se exhibirá el 21 de noviembre a las 19:00 hs. en el Centro Cultural Gabriela Mistral.
Nova Dubai (Gustavo Vinagre, Brasil, 2015)
Nova Dubai se presenta como una profunda reflexión sobre el presente arquitectonico e inmobiliario de San Pablo. En este largometraje se entrelazan la ficción con la realidad documentada. A través de los avances del urbanismo se pone en jaque el mundo de memorias y fantasia creado por un grupo de amigos. Ante la situación, se despliegan acciones pacificas a través del sexo explicito en espacios públicos y obras en construcción. La propuesta de Gustavo Vinagre es una de las más originales del cine brasilero, que transmite un mensaje más allá de lo sensitivo. Recibió el premio “New Views” en el Festival de Cine Internacional de Curitiba (2015).
Se exhibirá el 21 de noviembre a las 20:00 hs. en el Centro Cultural Gabriela Mistral.
Cortometrajes
Por su parte el Centro Cultural Matucana 100 será escenario de la exhibición de Cortos, que forman parte de la sección “La piel que habito”. Los mismos serán reproducidos el día 15 de noviembre en dos bloques a las 18:00hs. y a las 20:00hs.
“La piel que habito I”
Off a cliff (Cedric Jouarie, Taiwán)
Control (Elien Overgaard, Suecia)
Almanach Lesbien (Lamathilde, Canadá)
San Cristobal (Omar Zuñiga Gidalgo, Chile)
El Corral (Gisela Corsello, Argentina)
Electric Indigo (Jean Julien Collette, Bélgica/ Francia)
“La piel que habito II”
Como pez en el aire (Fredo Landaveri, Argentina)
The Club (Allan Ribeiro, Brasil)
Kumu Hina ( Dean Hamer/ Joe Wilson, Estados Unidos)
Happy and Gay (Lorelai Pepi, Estados Unidos)
Been too long at the fair (Charles Lum, Estados Unidos)
Afirmar con ello otro mundo (Melisa Aller, Argentina)
Cosmic anxiety (Renato Muro, Italia)